Entradas

1. portada

Imagen
  ÉPOCA DE UNIÓN A COLOMBIA INTEGRANTES: JOSÉ MALDONADO 4-831-1204 YHATNICIELL RODRIGUEZ 4-829-1029 ARELYS SAMUDIO 4-829-2178 GABRIEL GONZÁLEZ 4-833-1495 LIZ CASTILLO 4-833-740 ADARLIN MONTENEGRO 8-1027-545 Durante la unión con Colombia, Panamá esperaba estabilidad y apoyo, pero rápidamente sufrió abandono administrativo y económico. A lo largo del siglo XIX, hubo varios intentos de separación debido a la falta de atención del gobierno colombiano. La construcción del  Ferrocarril de Panamá (1855)  convirtió al Istmo en un punto clave del comercio mundial, atrayendo la influencia de Estados Unidos. Sin embargo, la inestabilidad aumentó con la  Guerra de los Mil Días , debilitando aún más la relación con Colombia. Finalmente, el  3 de noviembre de 1903 , con el apoyo de Estados Unidos, Panamá logró su independencia y aseguró la construcción del  Canal de Panamá,  iniciando así, su tercera relación tóxica.

2. Personajes destacados en la independencia

Imagen
Personajes destacados en la independencia de Panamá de España  Entre los personajes destacados de la independencia de Panamá se encuentran: José Fábrega : Líder político clave en la independencia de Panamá, promovió la unión a Colombia   Felipe Antonio Rodríguez: Abogado que defendió la independencia de Panamá y la integración a la Gran Colombia. Manuel José Hurtado: Ideólogo y abogado que apoyó la separación de Panamá de España.   José María de la Torre : Líder militar y político, apoyó la independencia y la unión con la Gran Colombia.   José Higinio Durán y Martell:   Miembro prominente en los procesos independentistas, Durán y Martell colaboró activamente en las estrategias políticas que llevaron a la separación de Panamá de la Corona Española. Su liderazgo y compromiso fueron esenciales para lograr la transición hacia la independencia. Mariano Arosemena:   Político e intelectual destacado, Mariano Arosemena jugó un papel fundamental en la difusión de id...

3. Escenario político, económico y social de América

Imagen
 Escenario político, económico y social de América de 1821 a 1903 Político                                                                                                                                                     1821: Independencia de España → Panamá se une voluntariamente a Gran Colombia . 1831: Disolución de Gran Colombia → Panamá queda con Nueva Granada (Colombia) . Intentos de separación: 1831, 1840, 1860 (corta independencia en 1840). 1855: Ferrocarril de Panamá → Mayor interés de EE.UU. y Reino Unido . 1899-1902: Guerra de los Mil Días → Crisis y descontento. 1903: Separación definitiva d...

4. Centralismo vs Federalismo

Imagen
Centralismo vs Federalismo   Durante la época en que Panamá formó parte de Colombia (1821-1903), el federalismo y el centralismo representaban dos modelos de gobierno opuestos con un fuerte impacto en la economía del istmo: Centralismo : Convertía a Panamá en un departamento de la República de Colombia, lo que significaba que las decisiones económicas eran controladas por Bogotá. Esto perjudicó la economía local, ya que los ingresos del tránsito interoceánico eran administrados por el gobierno central y no revertían en el desarrollo del istmo, generando descontento en los sectores comerciales panameños. Federalismo : Permitía a Panamá ser un estado soberano dentro de los Estados Unidos de Colombia, con autonomía para manejar su economía. Esto benefició a la élite comercial panameña, ya que podían gestionar el comercio y el tránsito interoceánico sin interferencias de Bogotá, generando ingresos a través del ferrocarril y el comercio internacional.

5. Intentos de separación de Panamá de Colombia.

Imagen
La independencia de Panamá en 1903 no fue un evento espontáneo. A lo largo del siglo XIX, el istmo intentó separarse en varias ocasiones, pero siempre hubo factores que lo impidieron. A continuación, repasamos los intentos más importantes hasta que finalmente se logró la independencia definitiva. Primer intento (1826) - Congreso Anfictiónico de Panamá Panamá se unificó con la Gran Colombia, pero no todos estaban convencidos de esta decisión. En 1826, Simón Bolívar organizó el Congreso Anfictiónico de Panamá para unir a las repúblicas latinoamericanas. Durante este evento, hubo grupos panameños que querían convertir el istmo en un estado independiente o un protectorado de Reino Unido o Estados Unidos . Segundo intento (1830) - Separación fallida José Domingo Espinar Con la disolución de la Gran Colombia en 1830, Venezuela y Ecuador se independizaron. En Panamá, también hubo un intento de separación, pero el gobierno colombiano logró mantener el control. Fue liderado por José Domingo Es...

6. Estado federal de Panamá

Imagen
Fue una etapa en la historia del istmo que le otorgó mayor autonomía dentro de Colombia. Se estableció en 1855 como parte del sistema federal de los Estados Unidos de la Nueva Granada (lo que hoy es Colombia). Aunque no significó una independencia total, fue un paso importante en la búsqueda de autogobierno. ¿Por qué se creó el Estado Federal de Panamá? Mapa del estado federal de Panamá en 1865 Desde la independencia de España en 1821, Panamá había sido parte de la Gran Colombia y luego de la Nueva Granada. Sin embargo, las tensiones políticas y la falta de atención del gobierno central llevaron a los panameños a exigir más autonomía. En la década de 1850, el liberalismo estaba en auge en América Latina, y muchos territorios buscaban sistemas federales en lugar de gobiernos centralizados. La importancia del istmo como ruta de tránsito internacional (sobre todo por el Ferrocarril de Panamá, inaugurado en 1855) también hizo que los panameños quisieran un control más directo sobre su e...

7. Incidente de la Tajada de Sandía

Imagen
  Incidente de la Tajada de Sandía El Incidente de la Tajada de Sandía ocurrió el 15 de abril de 1856 en la ciudad de Panamá y fue un conflicto entre civiles panameños y estadounidenses que escaló hasta convertirse en un enfrentamiento violento. Este evento es considerado uno de los primeros actos de resistencia panameña contra la influencia extranjera en el istmo. Desarrollo del Conflicto El 15 de abril de 1856 , en la ciudad de Panamá, el ciudadano estadounidense Jack Oliver tomó una tajada de sandía de un puesto de frutas y se negó a pagar los cinco centavos que exigía el comerciante José Manuel Luna . La discusión escaló cuando Oliver sacó un arma y disparó al suelo, lo que provocó la reacción violenta de los panameños presentes. El enfrentamiento rápidamente se extendió por las calles cercanas, involucrando a más ciudadanos panameños y estadounidenses, algunos armados. Hubo saqueos, agresiones y disturbios que afectaron comercios y la estación del Ferrocarril de Panamá. Las...

8. Construcción y Fracaso del Canal Francés

Imagen
 Construcción y Fracaso del Canal Francés La construcción del Canal de Panamá fue inicialmente emprendida por los franceses bajo la dirección del ingeniero Ferdinand de Lesseps en 1881 , con el objetivo de crear una vía de navegación entre el Océano Atlántico y el Pacífico. Sin embargo, el proyecto enfrentó numerosos desafíos técnicos, como la geografía del terreno y la falta de tecnología adecuada, así como graves problemas de salud debido a enfermedades tropicales, como la malaria y la fiebre amarilla. Estos factores, junto con una mala gestión financiera, llevaron a la quiebra de la Compañía del Canal de Panamá en 1889 , abandonando la construcción. A pesar de este fracaso, los avances preliminares del proyecto sirvieron de base para el posterior intento de los Estados Unidos, quienes completaron la obra en 1914 . Desarrollo de la  Construcción y Fracaso del Canal Francés En 1881 , el ingeniero francés Ferdinand de Lesseps , quien previamente había liderado la construcci...

9. Guerra de los Mil días

Imagen
 La Guerra de los Mil Días: Un Conflicto que Marcó la Historia de Colombia y Panamá La Guerra de los Mil Días, la cual ocurrió durante los años 1899 y 1902  fue una de las guerras civiles más devastadoras de la historia de Colombia y tuvo un gran impacto en el futuro de Panamá. Fue un enfrentamiento entre liberales y conservadores , dejando miles de muertos y debilitando gravemente al país, lo que facilitó la separación de Panamá en 1903. Causas del Conflicto A finales del siglo XIX, Colombia atravesaba una profunda crisis económica y política. Entre las principales causas de la guerra se encuentran:   Desigualdad social y económica: La riqueza estaba concentrada en manos de la élite conservadora, mientras que las clases bajas sufrían pobreza y falta de oportunidades. Crisis económica: La caída en las exportaciones de productos como el tabaco y el café afectó gravemente la economía del país, generando desempleo y malestar social. Disputa entre federalistas y conservado...