10. Tratado Herrán Hay
El Tratado Herrán-Hay: El Acuerdo que Pudo
Cambiar la Historia de Panamá
Introducción
El Tratado Herrán-Hay fue un acuerdo firmado en 1903 entre Colombia y Estados Unidos con el objetivo de otorgar a los estadounidenses los derechos para la construcción de un canal interoceánico a través del istmo de Panamá. Sin embargo, este tratado nunca entró en vigor debido a su rechazo por el Senado colombiano, lo que influyó en la posterior independencia de Panamá.
Antecedentes del Tratado
A finales del siglo XIX y principios del XX, la construcción de un canal que conectara el océano Atlántico con el Pacífico era una prioridad para el comercio y la estrategia militar. Francia había intentado construirlo bajo el liderazgo de Ferdinand de Lesseps, pero fracasó. Estados Unidos, interesado en continuar la obra, negoció con Colombia, que en ese momento tenía soberanía sobre Panamá.
Negociación y Firma del Tratado
El 22 de enero de 1903, el Tratado Herrán-Hay fue firmado por Tomás Herrán, representante de Colombia, y John Hay, secretario de Estado de EE.UU. En el acuerdo, Colombia otorgaba a Estados Unidos una concesión de 100 años para la construcción y control del canal a cambio de un pago inicial de 10 millones de dólares y una renta anual de 250,000 dólares.
Rechazo del Tratado por Colombia
El 12 de agosto de 1903, el Senado colombiano rechazó el tratado, argumentando que la compensación económica era insuficiente y que comprometía la soberanía nacional. Esto generó tensiones con Estados Unidos, que tenía un gran interés en asegurar el control de la futura vía interoceánica.
Consecuencias y la Independencia de Panamá
Tras el rechazo del tratado, Estados Unidos apoyó un movimiento separatista en Panamá. El 3 de noviembre de 1903, Panamá declaró su independencia de Colombia con respaldo estadounidense. Poco después, el nuevo gobierno panameño firmó el Tratado Hay-Bunau Varilla, otorgando a Estados Unidos los derechos para construir y administrar el canal.
Impacto y Legado
El Tratado Herrán-Hay es considerado un momento clave en la historia de Panamá y Colombia. Su rechazo llevó a la separación de Panamá y al establecimiento del Canal de Panamá, una de las rutas comerciales más importantes del mundo. Además, marcó un punto de tensión en las relaciones entre Colombia y Estados Unidos, con repercusiones diplomáticas durante décadas.
Conclusión
El Tratado Herrán-Hay representa un episodio fundamental en la geopolítica de América Latina. Aunque nunca se implementó, su rechazo influyó en la creación de la República de Panamá y en el futuro del Canal de Panamá, un elemento clave del comercio mundial hasta la actualidad.
Comentarios
Publicar un comentario